lunes, 28 de noviembre de 2011

Sabes quien cultiva tu tabaco?

Soja,yerba,tabaco,agro tóxicos,Monsanto,corporaciones y políticos cómplices= Combo mortal para niños.

Medicos fumadores


En la Argentina la prevalencia del tabaquismo entre los profesionales de la salud ronda el 33%. Un neumonólogo dijo a Infobae.com que en la adicción hay algo del orden de la "omnipotencia" y de creer que van a "controlar" la adicción.
Reynaldo Smith es médico neumonólogo. A pesar de sus vastos conocimientos en la materia dejó de fumar hace sólo 12 años. La adicción vivió con él durante más de 22.
Entre las causas por las que él abandonó el vicio enumeró a Infobae.com que había advertido que el tabaquismo lo iba a perjudicar. Pese a que la justificación parece obvia, el profesional destacó que sólo pudo dejar de fumar cuando tuvo “la motivación suficiente para hacerlo”. “No sólo hace falta saber que a uno el cigarrillo lo va a matar sino que debe querer dejarlo”, remarcó.
Consultado acerca de por qué cree que a los médicos les cuesta más dejar de fumar destacó que ése fue el objetivo de la investigación que llevó adelante desde el centro médico que preside (Respire).
Smith notó que sus pares tratados con terapia para el cambio de conducta y apoyo farmacológico, tuvieron menos de la mitad de éxito que los no médicos que recibieron el mismo tratamiento.
“Los médicos no logran con tanto éxito dejar de fumar y nos preguntamos el porqué, siendo que saben perfectamente los daños que el vicio les ocasiona”, aseguró el profesional, para quien, averiguar “cuál es el factor que hace que no respondan al tratamiento como los demás pese a tener la intención y motivación de dejar” será el objetivo de una segunda investigación.
Smith aclaró que el tabaquismo es una “adicción” y como tal es difícil controlarla. “Así como ocurre que hay médicos adictos a otras cosas. La adicción no perdona”, remarcó.
Además de abandonar el tratamiento, el profesional advirtió que sus pares “tomaban los medicamentos como querían o no acudían al programa como los demás pacientes”.
“O no aceptaban tomar la medicación como debían o lo hacían en menos dosis”, dijo el médico al definir los “problemas con la acatación de órdenes” de los profesionales que acudían en su ayuda.
Hay un dicho popular que asegura que “los médicos son los peores pacientes”, al que si bien Smith no asintió, tampoco negó.
¿Haz lo que yo digo, pero no lo que yo hago?
Smith, quien es miembro del servicio de Medicina Respiratoria
del Hospital Británico planteó la necesidad de “estudiar otros aspectos que tienen que ver con la psiquis, la conducta” que hacen que los médicos no puedan dejar de fumar cuando se lo proponen.
“Quizá hay que ajustar variables de tratamiento en esta población de pacientes y trabajar con ellos de manera especial para lograr el objetivo”, dijo el profesional, para quien más de uno puede llegar a pensar “si el médico fuma, por qué no lo voy a hacer yo”.
Pese a que “múltiples factores” deben incidir en el fracaso del tratamiento, para Smith el perfil psicológico “donde la omnipotencia puede tener algo que ver en la creencia de que por ser médico y saber más la enfermedad no le va a llegar”.
“El estrés laboral es otro factor que incide en el éxito del tratamiento”, consideró el profesional, quien enumeró las tres claves para lograr abandonar el vicio: “Querer curarse garantiza el 50% del éxito; otro 25% está dado en conocer el vínculo que lo une con el cigarrillo (¿por qué fumo? ¿por qué logré dejar y volví?) y lo tercero es tener un plan para hacerlo”.
Algunas cifras
En Argentina la prevalencia del tabaquismo entre los médicos es igual a la de la población general: ronda el 33%, es decir que uno de cada tres médicos fuma.
De 48 médicos que participaron de un programa de cesación tabáquica consistente en terapia para modificar la conducta y apoyo farmacológico con bupropión -un antidepresivo- y nicotina, sólo 20% logró mantenerse abstinente al cabo de 6 meses. Logrado en la población no médica que recibió el mismo tratamiento: 52% se mantenía sin fumar a los 6 meses.
La media de consumo entre los médicos fue de 20 cigarrillos por día (rango entre 10 y 50). Y el tiempo de dependencia, entre 15 y 30 años.
Más del 70% afirmó que fumaba habitualmente en su lugar de trabajo, aunque 95% ofrecía consejo antitabáquico a sus pacientes fumadores. El 60% presentaba dependencia física moderada-alta a la nicotina. Y el 80% estaba motivado para dejar de fumar.

lunes, 21 de noviembre de 2011

Iliana Calabró lucha por hogares libre de humo


Con motivo del “Día Internacional del Aire Puro”, el Ministerio de Salud realizó distintas actividades en Tecnópolis.
La cantante y actriz Iliana Calabró fue la invitada de honor para colaborar y formar parte de esta campaña solidaria que se ocupa que los hogares sean espacios libres de humo.

Jóvenes, celebridades, representantes de ONG y funcionarios, remarcaron la importancia de que todos los hogares sean espacios libres de humo para una vida más sana.

El “Día Internacional del Aire Puro” fue la excusa perfecta para colaborar con este objetivo.

Iliana Calabró, fue la invitada de honor para formar parte parte de esta campaña solidaria.

La actriz y cantante se destaca por estar cada vez más comprometida con las causas sociales y el medio ambiente.

Es una de las figuras que siempre está presente a la hora de colaborar y hacer conciencia.

viernes, 18 de noviembre de 2011

Dia Internacional del Aire puro



Uruguay, el país que cada día respira mejor

Desde que implementó la Ley de Control de Tabaco, en 2006, el porcentaje de fumadores bajó de 33% a 25%. Y los infartos se redujeron un 17%. En Argentina, la ley entró en vigencia en junio. La experiencia en la otra orilla.

Libre de humo,ley anti tabaco,Uruguay,Miguel AsquetaEn el Día Internacional del Aire Puro, Argentina tiene más razones que nunca para festejar, ya que es el primero que se celebra desde la promulgación, en junio, de la Ley Nacional de Control del Tabaco, que prohíbe fumar en los ambientes cerrados de acceso público. Del otro lado del Río de la Plata, los uruguayos llevan ya cinco años en la pelea contra el cigarrillo y ofrecen un espejoen el cual mirarse y proyectar un futuro más que promisorio.

Un cambio de aire. Eso es, literalmente, lo que se produjo en Uruguay desde 2006, cuando se convirtió en el país libre de humo pionero en Latinoamérica y quinto en el mundo. En el 2005 fumaban uno de cada tres uruguayos (32%), un número similar al registrado en Argentina. Cuatro años después, el porcentaje de fumadores había descendido al 25%. La reducción fue de un 14% en jóvenes y un 7% en adultos, según precisó esta semana el ex presidente Tabaré Vázquez durante un congreso en Montevideo.

“Es una cifra brutal que ni los más optimistas habíamos pensado. Ahora estamos por la meta de descender por debajo de 20 y apuntamos a que en el año 2020 nuestra cifra de tabaquistas sea inferior al 15 %”, señaló Miguel Asqueta, vicepresidente del Centro de Investigación para la Epidemia del Tabaquismo, en diálogo con Clarín.com.

Antes de que se implementara la ley, el aire que se respiraba en la otra orilla era “sumamente peligroso y nocivo para la salud”, añadió Asqueta, quien desde su banca de diputado fue un activo impulsor de la norma. Mediciones realizadas a dos años de la prohibición mostraron que la contaminación en ambientes cerrados se había reducido nueve veces, hasta llegar a valores óptimos, según lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS). “Esto nos habla de un aumento de la calidad de aire que respira nuestra gente”, apuntó.

Rápidamente, los beneficios de la ley comenzaron a evidenciarse en la salud de los uruguayos. Un estudio mostró que el ingreso hospitalario por infarto de miocardio había disminuido un 17% en 2008. En números eso traduce en 450 menos de personas infartadas por año .

El impacto negativo que auguraban los pro-tabacaleras no se cumplió. Por el “fuertísimo” aumento en los impuestos, las arcas estatales recaudan más ( el precio del atado pasó de 1, 40 dólar en 2005 a 3,30 en 2010 ). Tampoco mermó la concurrencia a bares y restaurantes, adonde a nadie se le ocurriría hoy encender un cigarrillo. La prohibición es un tema “absoluta y plenamente aceptado”, afirma Asqueta. “Incluso hay casos en los que la gente se queja de que se pueda fumar en los lugares abiertos (como en estadios de fútbol o terrazas de locales gastronómicos). Nuestra población nos está pidiendo profundizar las medidas”.

La estrategia implementada por Uruguay fue de shock. Se aplicaron políticas integrales que impactaron “en forma rotunda”. Asqueta señala cinco puntos esenciales: las advertencias sanitarias, que ocupan el 80% de las cajas de cigarrillos ; una prohibición muy amplia de la publicidad (sólo puede hacerse en puntos específicos de venta); la ampliación de los tratamientos de cesación tabáquica; el aumento impositivo; y una importante red de vigilancia y monitoreo que recibe denuncias por infracciones a la ley.

En Argentina, la Ley Nacional de Control de Tabaco lleva cinco meses en vigencia. Según Mario Virgolini, coordinador del Programa de Control de Tabaco del Ministerio de Salud, los problemas cardiovasculares en las ciudades en las que se da un alto grado de cumplimiento bajaron un 20%.

Sin embargo, hay lugares en los que todavía se encienden puchos entre cuatro paredes. Una recorrida de Clarín en septiembre constató que en bingos, universidades y boliches el libre de humo no se cumple a rajatabla.

Al respecto, Marta Angueira, coordinadora del Programa de Prevención y Control de Tabaquismo (PPCT) del Ministerio de Salud de la Ciudad subrayó: “No hay un nivel seguro de exposición al humo de tabaco y tampoco existe un sistema de ventilación que elimine los productos tóxicos del cigarrillo. Éstos permanecen en una habitación durante 14 días , aunque se abran las ventanas y se ventile. La única medida para proteger a todos es promover ambientes 100 por ciento libres de humo en espacios cerrados de la casa, la escuela, el auto o el trabajo. No se trata de prohibir el cigarrillo, sino de hacer que los sectores para fumar sean al aire libre, donde otras personas no se vean afectadas”.

Antes de fin de año vence el plazo para la reglamentación de la norma. El trámite es vital para establecer cómo se hará la fiscalización y qué multas se impondrán a los infractores. Así, el Río de la Plata será día a día un poco más libre de humo

jueves, 17 de noviembre de 2011

Joven ejemplo denuncia padres mariguaneros


Por fumar marihuana, niño de 11 años denuncia a su madre Y no quedó todo en una simple denuncia: el preadolescente logró que las autoridades los arrestaran.

Los ejemplos que los padres o tutores dan a los niños desde temprana edad los marcarán de por vida y formarán su carácter. Si esto suena a un anuncio televisivo de "Viva la Familia", realmente hay mucho más bajo la superficie.

Todo niño merece los mejores cuidados, atención y ambiente familiar. Y de ello se dio cuenta un jovencito de 11 años de Minnesota quien denunció a su madre y padre adoptivo por fumar marihuana.

Aparentemente el niño ya estaba cansado de verlos drogarse día a día, cansado de que el humo de la marihuana llenara su hogar a todas horas; harto en verdad de ver a estas dos personas desperdiciar su vida de esta forma, y de paso arruinársela a él.


El niño entonces tomó fotografías para probar los hechos y las envió a la jefatura de policía, quienes emitieron una orden de cateo y acudieron al domicilio. Luego de comprobar la veracidad de las quejas, arrestaron a Heidi y Mark Siebenaler, madre y padrastro del denunciante respectivamente

El valiente joven más tarde expresaría que fue su padre biológico quien le aconsejó reunir las pruebas y reportarlo a las autoridades. Además de ello, ya eran varias veces las que le había recriminado a su madre por el intenso olor a marihuana todos los días y a todas horas.

Todo niño merece padres mejores que adictos a cualquier droga o al alcohol, en verdad. Por otra parte este pequeño ciudadano ha puesto un ejemplo a todos de valentía, autoestima y tomar cartas en el asunto cuando algo te molesta y sabes que es dañino para ti y para otros.

USA no quiere su veneno


l presidente estadounidense Barack Obama atacó en forma insualmente dura a la industria tabacalera de su país, al considerar en un video difundido hoy que "no es sincera" respecto a las consecuencias del hábito de fumar.

Obama acusó a esa industria de oponerse en forma excesiva a medidas disuasivas.

El gobierno estadounidense decidió que a partir del otoño boreal de 2012 los paquetes de cigarrillos deben mostrar a gran tamaño imágenes de las impresionantes consecuencias del consumo de tabaco. Sin embargo, las empresas recurrieron a la Justicia contra estas medidas.

Fumar es el principal motivo para muertes prematuras y evitables en el país, apuntó Obama.

El propio mandatario abandonó el vicio el año pasado, con la ayuda de chicles de nicotina. "El hecho es que dejarlo es duro", reconoció y alentó a sus compatriotas a imitarlo.

Se recomienda prohibir fumar en coches


Los médicos británicos recomiendan al Gobierno que prohíba fumar en los coches Tras constatar que la concentración de niveles de toxinas en los vehículos es 23 veces más alta que las halladas en un bar donde se fuma.

Piden que se prohíba incluso si un automovilista viaja solo.


La Asociación Médica Británica (BMA, siglas en inglés) recomendó este miércoles que se prohíba en el Reino Unido fumar en los automóviles tras unas investigaciones que alertan sobre el peligro que ello supone para la salud.

La BMA pide que se extienda también a los coches la actual prohibición de consumir tabaco en los lugares públicos porque la concentración de niveles de toxinas en los vehículos es 23 veces más alta que las halladas en un bar donde se fuma mucho.

Algunos estados de EE UU y Australia y provincias de Canadá han introducido un tipo de legislación en este sentido Según la asociación médica, el llamado fumador pasivo que viaja en un automóvil puede tener problemas en los pulmones, mientras que los niños son particularmente vulnerables porque sus sistemas inmunológicos están menos desarrollados.

La BMA considera que es necesario que el país tome medidas duras, como una total prohibición, incluso si un automovilista viaja solo porque las toxinas permanecen en el vehículo y pueden ser peligrosas para una persona que suba después al coche.

La directora del departamento de ciencia de la asociación, Vivienne Nathanson, admitió que la prohibición puede ser una medida "audaz y valiente" pero hay pruebas suficientes para justificar extender la actual prohibición en materia de tabaco.

Algunos estados de EE UU y Australia y provincias de Canadá han introducido un tipo de legislación en este sentido, pero está centrada sobre todo en el caso de la presencia de niños en los coches. Sin embargo, la BMA puntualiza que una prohibición total sería la mejor opción porque sería más fácil de controlar.

Esta recomendación al Gobierno fue hecha después de que los integrantes de la asociación votaran este verano a favor de presionar para prohibir el tabaco en los coches.

jueves, 3 de noviembre de 2011

La nicotina induciría al consumo de cocaína


La conclusión de un estudio realizado en ratones es que el consumo de tabaco produce cambios físicos en el cerebro que lo sensibilizan frente a otras drogas más duras, y por tanto, lo hacen más proclive a la adicción
Otros estudios anteriores han relacionado el consumo de alcohol y el tabaco con el uso progresivo de otras drogas como la marihuana, desde la Universidad de Columbia, el profesor Amir Levine ha analizado la base biológica de este efecto y descubrióen un estudio con ratones que la nicotina aumenta la respuesta a la cocaína.



La respuesta del animal fue más positiva hacia la cocaína cuando los ratones que fueron tratados con nicotina después recibieron dosis de nicotina y cocaína al mismo tiempo.



En base a este estudio, la nicotina incrementa la habilidad de la cocaína para acceder y aumentar la expresión del gen FosB, que a su vez codifica una proteína que es un factor de transcripción, es decir, que regula muchos otros genes a su vez involucrados en la respuesta conductual ante la cocaína.



Ruben Baler, del Instituto Nacional de Abuso de Drogas de Estados Unidos, alerta de que las drogas suelen usarse en secuencia: "primero la gente empieza a usar una droga a la que es más fácil de acceder y poco a poco tiende a usar drogas más duras, más peligrosas".



Si bien la epidemiología se conoce, "no está claro por qué hay una secuencia, si se debe a un cambio morfológico que va ocurriendo en el cerebro, que te hace más vulnerable a usar drogas más duras, o simplemente la gente usa lo que es más accesible al principio y luego usa otra cosa más dura".



Para el doctor Baler "posiblemente sea una combinación de ambos factores", ya que según han descubierto ahora hay evidencias de que hay cambios estructurales funcionales a varios niveles en el cerebro, de manera que el animal es más sensible a la cocaína.



"Lo que este estudio muestra de manera bastante contundente en un modelo animal es que el uso crónico de la nicotina durante siete días de exposición cambia básicamente parámetros muy importantes en el cerebro que hacen que el animal se vuelva más vulnerable y sensible a los efectos de la cocaína".



Los investigadores vieron cambios de patrones de actuación genética en el cerebro; cambios sinápticos, que afectan a los procesos de aprendizaje en el cerebro, y cambios en la conductividad cerebral, que explicarían por qué el animal es más sensible a la cocaína, además de cambios en la función motora del animal "que es más fuerte si ha sido preexpuesto a la nicotina".
Related Posts with Thumbnails

Tango "Maldito Humo"